INTRODUCCIÓN
Al torcer una mecha de fibra estirada para convertirla en hilo, le damos
la resistencia y la Elasticidad necesarias para su uso en la tejeduría, al
mismo tiempo conseguimos darle más suavidad, brillo y calidad al hilo.
La torsión guarda una estrecha relación con el tacto y el acabado del
tejido. Es de vital importancia un correcto grado de torsión para evitar las
roturas y un óptimo proceso de Tejeduría.
Los hilos se reúnen a varios cabos para la fabricación de
tejidos gruesos y flexibles. Un hilo a un cabo del mismo grosor que un hilo a
varios cabos, daría, por su rigidez, prendas poco confortables.
Como antecedente y los que se han dedicado a la fabricación de hilos
destinados a la construcción de textiles, saben de antemano que para poder
hilar una cierta cantidad de fibras con determinada longitud, es necesario
aplicar un número de torsiones necesarias para que las fibras se unan, habiendo
entre ellas una capacidad de cohesión interfibra (poder que tienen las fibras
de unirse a otras con ayuda mecánica); esta cohesión es nata en cada una de las
diferentes fibras existentes y ayuda a que las fibras se unan unas con otras a
lo largo de toda la fibra. Esto quiere decir que antes de buscar un efecto por
la torsión de un hilo en una prenda es indispensable aplicar torsiones a las
fibras cortas para la construcción de los hilos, de lo contrario se
dificultaría su fabricación.
El objeto principal de aplicar torsiones a las mechas e hilos durante la
hilatura es proporcionar a estos la resistencia necesaria para su manipulación
y que estos se puedan utilizar en las diferentes aplicaciones de tisaje
(Tejido).
Se entiende por torsiones a la acción que sufre un conjunto de fibras, al
proporcionarles cierta cantidad de giros en sentido de su eje longitudinal, y
como consecuencia la porción de fibras adquiere una cohesión y consistencia
provocando así mayor resistencias, el grado de torsión dependerá del ángulo de
inclinación que forma la espira que une a las fibras, pero hay que tener
cuidado pues un exceso de torsión y entonces tendremos fibras rotas y su
resistencia se perdería.
La cantidad
de torsión de los hilos puede tener otras finalidades tales como: Provocar
determinados efectos en el teñido, producir reflejos en el tejido, flexibilidad
o rigidez.
FACTORES QUE AFECTAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA EN UN HILO
DEBIDO A LA TORSIÓN.
La longitud de un hilo se verá afectada, quiere decir que, cuanta más
torsión se le aplique al hilo, este se contraerá de tal forma que su longitud
disminuirá. La cantidad de torsiones dependerá de que tan larga sea la longitud
de fibra, cuanto más larga sea la fibra, tendrá más superficie de contacto con
las otras y por consiguiente mayor área de fricción y como consecuencia nos
dará mayor resistencia con un grado de torsión determinado.
La Finura de un hilo también se puede afectar a razón de la cantidad de
torsiones que este reciba, pues a mayor número de torsiones su diámetro
disminuye.
TIPOS DE TORSIÓN
El tipo de torsión la define el sentido de rotación del huso al momento de
que se está hilando, existiendo dos tipos, la torsión “S” (Izquierda) y la
torsión “Z” (Derecha). Será torsión “S” si el uso donde se está hilando gira en
sentido contrario a las manecillas del reloj, y se denominará torsión “Z” si el
uso en donde se está hilando gira en sentido a las manecillas del reloj.
Se le asignan las letras S o Z respectivamente a razón de que la parte
media del trazo en cada letra coincide con la diagonal que describe la espiral
formada por las fibras que se entrelazan.
MEDICIÓN DE LAS TORSIONES
El torsiómetro sencillo es el aparato que sirve para medir las vueltas de
torsión que existen en un hilo en determinada longitud; obteniendo así Las
TORSIONES POR METRO “Tpm” o TORSIONES POR PULGADA “Tpp” y consta de dos
mordazas, una fija y una móvil (giratoria), localizadas en cada extremo del
torsiómetro, cuenta además con una escala graduada ubicada horizontalmente,
graduada en cm y/o en pulgadas, con aproximadamente 50 cm de longitud. Y un
sistema de báscula localizado al extremo contrario a la mordaza móvil.
El hilo a examinar es colocado en ambas mordazas, adicional a esto en el
extremo donde se localiza la bascula de le agrega peso determinado para
eliminar la contracción que tiene el hilo y su longitud quede bien definida.
Posteriormente se comienza a destorcer el hilo hasta que las fibras queden
completamente paralelas y hayan desaparecido las espirales que conforman cada
torsión. Y si es un hilo doblado hasta que los dos hilos hayan quedado
completamente paralelos uno con otro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario